El problema de los residuos ¿Qué hacer?

Hasta ahora hemos visto la cantidad de residuos o basura que generamos, junto con el continuo crecimiento de residuos año tras año, por diferentes causas de aumento de basura.

Sean cuales sean las causas, el hecho es que el incremento de residuos ha sido de grandes cantidades y continua en muchos de los países  desarrollados o de la OCDE[1], los cuales  generan el 44% de los residuos mundiales, pero ¿Qué pasará cuando países en vías de desarrollo como China (que ya es el primer país generador de residuos) o  India también accedan a estas cuotas de generación por habitante de residuos al día?   Se estima[2] que en el 2025 la generación de residuos mundial en ciudades ascienda hasta niveles de 4.300 millones de toneladas por año, y supondría multiplicar por 3 veces en tan solo 13 años.

Que hacer con basura_blog

Los residuos son un problema ambiental, social y económico, y que en los próximos años empeorará si seguimos sin reciclar (reducir, reutilizar, compostar). El incremento de residuos ha sido de grandes cantidades y continua siéndolo o se prevé su incremento. Por tanto deberíamos hacernos la siguiente pregunta…

¿Qué hacer con los residuos?

Cada año en las ciudades de todo el Mundo se generan en torno a 1.300 millones de toneladas anuales (unas 3,6 millones de toneladas por día y recordemos que una tonelada son 1.000 kgs).  Además esta cantidad de basura crece con el paso de los años. Y entonces, con toda esta cantidad de residuos ¿Qué debemos hacer? ¿Los enterramos? ¿Los quemamos? ¿O los reciclamos?

En la historia de la Humanidad las principales soluciones a esta pregunta han sido: Principalmente los vertederos y en los últimos 150 años también se han incorporado las  incineradoras. La mayoría de los residuos que generamos acaban en estas plantas de tratamiento. Pero ¿En qué consiste cada una? ¿Qué impactos tienen sobre el medio ambiente y sobre las personas?

Veamos en qué consiste cada planta o alternativa…en próximos artículos.

[1] Países OCDE: En breve: Unión Europea, USA, Canadá, México, Chile,  Corea Sur, Israel, Australia, Nueva Zelanda y Japón. Porcentaje según World Bank  Informe “What a Waste” (2012)
[2] World Bank  Informe “What a Waste” (2012)

9 comentarios en “El problema de los residuos ¿Qué hacer?”

  1. Pingback: Reciclar en breve – Stop Basura

  2. Pingback: La materia orgánica: Una cuestión clave – Stop Basura

  3. Pingback: Incineración de residuos – Stop Basura

  4. Buen planteamiento, hay que atacar el problema desde la raíz: cada vez se generan más residuos, más complejos y más difíciles de tratar.
    Un placer poder seguirte y disfrutar del análisis detallado que estás haciendo de la gestión de residuos, a ver si con toda esta información conseguimos abrir la reflexión y buscar modelos más eficaces.
    Buen trabajo.

    1. Gracias por tus palabras Alberto

      La verdad es que estamos en un sistema finito (llamado Tierra) donde cada vez somos más (7.000 millones de personas) y con más basura…o organizamos un poco el tema de los residuos o nos cargaremos el planeta y no tendremos materias primas con las que producir.

      Me alegra que te guste. Aquí aportando mi granito de arena.

  5. Antonio Boscadas

    Como siempre, Alex, tus artículos son una excusa perfecta para reflexionar y debatir. En este caso, sobre los residuos de procesos humanos. Permíteme darle un enfoque energético al tema que planteas. Partiendo de que cualquier proceso productivo genera residuos, es decir, subproductos no deseados, hemos de aceptar que los residuos están y estarán siempre ahí. De igual manera que en cualquier proceso energético interviene la entropía. Todos desearíamos que su valor fuera cero o negativo, pero desgraciadamente, a nivel global, aumenta. Así, a más procesos productivos, más residuos; a mayor consumo, mayor residuo. Reciclar implica someter a un nuevo proceso los desechos de un primer proceso, por lo tanto, mayor entropía. Así, son las administraciones las que han de promover y pagar ese segundo proceso, porque no es económicamente rentable.

    1. Hola Antonio
      En el sistema actual, por desgracia para aumentar la producción de bienes y servicios siempre se acaba generando más residuos. Estamos en una economía lineal (coger, producir y tirar). No obstante, hay que luchar contra ello, para intentar realizar el “desacople” entre el aumento de los productos (PIB) y el aumento de nuestra basura. En los últimos tiempos, se ha acuñado el concepto de economía circular, donde los residuos deben volverse a incorporar en la cadena de producción, con herramientas como por ejemplo el Ecodiseño (ahí es donde las administraciones con competencias tienen que trabajar fuerte con las empresas para mejorar).
      Muy acertado, el punto de vista energéticos de los residuos. Si me permites, y con el permiso de Clausius, me gustaría poder ampliar el entorno o sistema, ya que no solo se tiene que tener en cuenta la energía necesaria para reciclar los residuos sino también la energía en el proceso de producción de los productos, que es mucho mayor. Por ejemplo, hacer una botella de vidrio a partir de vidrio reciclado se ahorrar en torno al 25% de la energía que si se produjese a partir de materiales vírgenes (arena, piedra caliza y ceniza de soda).

      Al fin de cuentas, reciclar es cuestión de energía (volveré sobre este tema).

      Siempre un placer debatir contigo. Seguimos

  6. JUAN PASCUAL PUIG

    hAY QUE TRABAJAREN MUCHAS AREA PARA PALIAR ESTE PROBLEMA
    A NIVEL NACIONAL SE PUEDE ACTUAR MEDIANTE ESTIMULOS FISCALES. PERO SOBRE TODO EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACION Y FORMACION DE LAS FUTURAS GENERACIONES.
    A NIVEL LOCAL CON LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO

    1. Hola Juan
      Se pueden hacer muchas teorías de lo que se debería hacer o reciclar, pero a día de hoy con la escasa separación de basura que hacen algunos ciudadanos (no llega al 40%) es difícil poder reciclar los residuos mezclados…a un precio razonable.
      A medio y largo plazo, la educación, concienciación, información y sensibilización de las nuevas generaciones es vital y muy importante, donde las administraciones y los responsables de la generación de residuos deben tomar partido. Pero a corto plazo, me temo que hay algunas personas que si no les das incentivos económicos no reciclaran. Lo difícil de la basura es acabar con el anonimato del no reciclador, para luego poder premiar al que SÍ recicla.

      Seguiremos informando Juan, gracias por tu comentario y apoyo

Deja un comentario