El vidrio es un material inorgánico que se obtiene principalmente a partir de arena de sílice (SiO2, en torno al 70%[1]), carbonato sódico (Ca2CO3, en torno al 15%), caliza (CaCO3, en torno al 10%) y otros aditivos, mediante la fusión a unos 1.500 ºC.
Según diferentes fuentes, el vidrio se empezó a fabricar alrededor del año 3500 a.C. en Egipto, -otras fuentes indican su origen en el 2500 a.C. en Mesopotamia[2]- como elemento decorativo, y su uso ha ido evolucionado. Así, el vidrio se ha utilizado para fabricar vasijas, ventanas y hoy en día sobre todo envases, en especial para líquidos, ya que es un tipo de envase que no interfiere ni altera el sabor de su contenido. Como mínimo llevamos fabricando vidrio hace 4.500 años.
El vidrio es un material que se puede reciclar en su totalidad y sin límite, es decir, se puede repetir el proceso tantas veces como se quiera sin que se altere sus propiedades. El color del vidrio depende del tipo de aditivos que se pongan. Suele ser en 3 diferentes colores: verde, topacio o ámbar y transparente. Antes de iniciar el proceso del reciclado, se puede realizar una separación o triaje por colores Sin embargo, este triaje es opcional. En plantas como las de Barcelona, por ejemplo, se suelen triturar o fragmentar las botellas mezclando los 3 colores. El material triturado se denomina calcín, que se lleva a las fabricas embotelladoras para fundirlo en un horno y obtener nuevas botellas de vidrio. El 60-70% de las botellas de vidrio que hay en el mercado son de color verde -vino, cava, champany-. Algunas fábricas utilizan hasta el 95% de calcín para la fabricación de nuevas botellas de vidrio.[3]
El vidrio se tritura, se funde y se vuelve a utilizar para fabricar botellas de vidrio. Repetición hasta el infinito
En países como en Alemania o Irlanda el vidrio se separa por colores. E incluso, otros países han optado por subir a un peldaño superior en la pirámide de reciclaje que hemos visto en el capítulo anterior y, en vez de reciclar el vidrio, reutilizan de los envases de este material, mediante un sistema de depósito, devolución y retorno (o SDDR).
En torno al 8% de la basura doméstica que generamos en las casas es vidrio[4].
En el año 2012 se recicló (recogida por separado en contenedores verdes) en Cataluña[5] un total de 169.222 toneladas de vidrio (equivalentes a 646 millones de botellas). En España[6] 726.729 toneladas (2.774 millones de botellas), y en Europa[7] 15.700.000 toneladas (casi 60.000 millones de botellas). Ver más datos reciclaje.
De este total de vidrio que generamos en el año 2012 en Cataluña[8] se recicló el 70% (valorización, que incluye el vidrio recuperado en los ecoparques), el 69% del vidrio generado en España[9] y en Europa el 73%. Sin duda, son unos datos de reciclaje excelentes y con múltiples beneficios, en especial si los comparamos con las otras fracciones como veremos más adelante.
CATALUÑA | ESPAÑA | EUROPA | |
VIDRIO reciclado (Tn/año) |
169.222 |
726.729 |
15.700.000 |
BOTELLAS recicladas (millones/año) |
646 | 2774 |
59.924 |
Se recicla el 70% del vidrio que se produce. Un caso de éxito que empezó en 1982
A juzgar por estos datos, podemos afirmar que la historia del reciclaje del vidrio es una historia de éxito que no se ha acabado y que continúa. No en vano, el contenedor selectivo de vidrio fue el primero que se puso en la calle, allá por el año 1982, dentro de la primera campaña de reciclaje en Barcelona.
¿Quieres saber más?
i El libro Stop basura. La verdad sobre reciclar, Alex Pascual, Mayo 2016
► El reciclado del vidrio. Agència de Residus de Catalunya (MUSICAL)
i Datos de reciclaje de vidrio por Comunidades Autónomas (CAST)
http://www.ecovidrio.es/reciclado/datos-de-reciclado/estadisticas
i Información sobre el sistema SDDR (Sistema de devolución, depósito y retorno) (CAST)
[1, 2 y 3]. “Recycler le verre d’emballage. Pourquoi?,“ Verre Avenir, Chambre Syndicale des Verreries Mécaniques de France
[4]. Elaboración propia a partir de diferentes estudios. op. cit.
[5]. Estadísticas de la Generalitat de Catalunya http://www.estadistiques.arc.cat
[6]. Memoria 2013 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
[7]. EUROSTAT 2012, Estadísticas oficiales de la Unión Europea
[8]. Elaboración propia. El dato oficial para Cataluña es del 64% según el Programa General de Prevención y Gestión de residuos de Cataluña 2013-2020
[9]. EUROSTAT 2012, Estadísticas oficiales de la Unión Europea.
Pingback: Porque es importante reciclar residuos – Stop Basura
Pingback: Los 7 beneficios de reciclar la materia orgánica – Stop Basura
Pingback: ¿Quién es Ecoembes? – Stop Basura
Muy buen articulo y muy de acuerdo con lo que pones, tenemos que concienciarnos de la importancia que tiene el reciclaje desde YA, no cuando le veamos las orejas al lobo…. El vidrio en este caso es un material que tiene multiples usos…
¡Muchas gracias por compartirlo!
Gracias Carolina.
Toda la razón tienes, cuanto antes mejor. Hemos de seguir el ejemplo del vidrio con las otras fracciones, sobretodo la materia orgánica.
Seguimos compartiendo 🙂
Un saludo
Pingback: Hablando de vidrio (entrevista) – Stop Basura
Pingback: El secuestro del contenedor amarillo – Stop Basura
Pingback: ¿Cómo es nuestra basura? – Stop Basura
Pingback: Ecoparque. Un paso previo al vertedero – Stop Basura
Pingback: La importancia de reciclar plásticos y metales – Stop Basura
Pingback: El papel-cartón sale de los árboles – Stop Basura
Pingback: Los 7 beneficios de reciclar el vidrio – Stop Basura
Tu libro está disponible para iOS?
Hola Audelino
Si el libro te lo puedes descargar en iOS mediante la aplicación de Kindle y leer desde ahí (iPhone, iPad…). Te dejo el link del libro.
Gracias por tu interés.
Un saludo
Excelente articulo sobre el reciclaje del vidrio
Me llama la atención que en la cultura romana y hasta las iglesias románicas no se utilizara el vidrio en las ventanas.
Yo también me reciclo: mi piel se renueva cada seis semanas, el hígado cada dos meses, el 98 % de los atomos de mi cuerpo cada año, el epitelio intestinal cada 5 dias.
Reciclar y renovar es lo mismo?
JPP
Hola Juan
Gracias por tu comentario.
“Reciclar” proviene según su etimología de la palabra griega de kýklos que significa “órbita o círculo,” y por extensión, “repetición o recurrencia ordenada de fenómenos.” El término pasa al latín como cyclus-cycli, y se le agrega el prefijo “re-” (que significa repetición) y el sufijo verbal “–ar.” Por lo tanto, el significado original del verbo “reciclar” es “hacer circular alguna cosa o volver a ponerla en órbita” (el residuo se vuelve recurso). Ver link reciclaje.
Por otro lado, en el campo del reciclaje se ha puesto en vago el concepto de economía circular donde justamente se imita el ciclo biológico de la naturaleza. Sobre este tema ya me explicaré con más detalle en próximos artículo.
Un saludo